Soy Margarita y quiero darte la bienvenida a este Blog, es un espacio en donde podrás encontrar información sobre temas de Biología, recursos educativos que te podrán apoyar en tu aprendizaje en la materia de Biología I.
Por tanto, el uso de cubrebocas es voluntario, sin embargo si algún estudiante presenta síntomas de gripe, tos o alguna afectación en vías respiratorias el uso del cubrebocas será obligatorio dentro del salón de clase, de no traerlo el estudiante tendrá que retirarse del salón.
Programa de Biología I.
Unidad I Introducción al conocimiento Biológico.
En esta unidad se revisa la historia y desarrollo de la Biología, su carácter científico, su relación con otras ciencias y con la sociedad, y sus métodos de estudio.
Unidad II. La vida y su entorno.
En esta unidad se estudia el desarrollo e importancia de la Ecología, la estructura y funcionamiento de los ecosistemas y algunos problemas ambientales.
Unidad III. La diversidad de la vida.
En esta unidad se analizan los tipos de seres vivos, las clasificaciones en Biología, las características de los cinco reinos y la diversidad biológica en México
Unidad IV. Evolución.
En esta unidad se revisan las principales teorías evolutivas, los mecanismos y pruebas de la evolución , las eras geológicas y la evolución del hombre.
Unidad V. Continuidad de la vida.
En esta unidad se estudia la herencia, sus conceptos centrales, las leyes de Mendel, los ácidos nucleicos, Genética humana y las perspectivas de la genética moderna.
Ponce Salazar y Andrade Salas.(2000) Biología 1. Santillana. México.
La evaluación
Exención
El curso de biología IV se exenta con 7.0 (no calificaciones inferiores a 7.0)
Todos los trimestres deberán estar aprobados
Modalidad de trabajo
En equipo e individual.
Libro de texto
Robles y Aréchiga. (2005) Biología la vida en una palabra. Primer grado. Mc Graw Hill. México
Actividades
Examen teórico-práctico, actividades dentro del salón de clase que serán evaluadas dentro del mismo.
50% examen y 50% actividades
Redondeo de calificación
En el caso del redondeo de calificaciones esta sólo será redondeada al siguiente número si la décima es de 0.6 en adelante, por ejemplo, 8.5 no sube a 9.0 pero 8.6 si sube a 9.0.
Asistencia
Para tener derecho a examen y calificación trimestral el estudiante requiere tener como máximo 3 faltas por trimestre aquellos estudiantes que no cumplan este requisito su calificación será NP aunque se hayan presentado exámenes y/o realizado actividades.
Las faltas
Se podrán justificar las faltas haciendo el trámite en la dirección del plantel explicando el motivo por el cual se faltó y sólo se podrá entregar una semana después de que el alumno se presenta. Si justifica al final del trimestre no será tomado en cuenta.
Tolerancia
Clases de 50 min. 10 min, 100 min 20.
Exámenes finales
Para tener derecho a examen final el alumno deberá tener como máximo 9 faltas en el año escolar de asistencia durante el año escolar, aquellos que no alcancen dicho porcentaje estarán en examen extraordinario.
Estudiantes que tengan una NP en el curso no podrán hacer exámenes finales.
Con base al acuerdo del Consejo Técnico:
ARTÍCULO 10.-Podrán presentar examen ordinario los estudiantes inscritos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos. Se considerará cursada la materia cuando hayan presentado los exámenes parciales, los ejercicios y los trabajos, y realizado las prácticas obligatorias de la asignatura.
Recursos educativos
Uso de un Blog en donde encontrarán los recursos educativos que necesitarán para que puedan hacer sus apuntes.
El uso teléfonos celulares, tabletas, audífonos etc., será con fines didácticos de otra manera su uso será restringido y de insistir en ello será recogido por el profesor para ser entregado en la secretaría de IU.
No se permite: tomar fotografías dentro del salón ni grabar las clases, así como, comer, beber, tirar basura dentro del salón de clase y expresarse con majaderías dentro del salón de clase
Después de haber descubierto como se transmitían las características de padres a hijos, la genética comenzó a desarrollarse y dar a conocer importantes descubrimientos en cuanto a la herencia biológica y es así como en 1869 Friedrich Miescher descubrió la molécula de DNA y le dio el nombre de ácido nucleico
Walther Fleming en 1870 descubrió los cromosomas.
Walter Sutton y Boveri en 1902 propusieron la teoría cromosómica de la herencia
En 1952 Francis Crick, James Watson y Rosalind Franklin descubrieron la estructura tridimensional de DNA.
7. Investiga como se llama el azúcar que forma parte del DNA
8. Cual es la forma en que deben de unirse las bases del DNA
Genética humana
Para estudiar la información genética de un organismo se puede fotografiar los cromosomas, y ordenarlos de acuerdo a su morfología y tamaño a este a patrón cromosómico se le da el nombre de cariotipo.
Cariotipo de un hombre y el de una mujer
La imagen de arriba muestra el cariotipo de un hombre y de una mujer fíjate muy bien y anota en tu cuaderno ¿Cuántos pares de cromosomas tienen las células del ser humano?, observa el último par de cromosomas que están dentro del círculo se llaman cromosomas sexuales y reciben ese nombre porque son los que determinan el sexo de la descendencia, en nuestra especie los cromosomas sexuales para el hombre son XY, mientras que en la mujer son XX.
Consulta tu archivo de PDF y responde lo siguiente:
¿ Cuál fue el descubrimiento que hizo Thomas Morgan en la genética?
Para aprender más T. Morgan observa el video y haz un breve resumen sobre el contenido del mismo.
Herencia ligada al sexo se refiere a que ciertas características son transmitidas de los progenitores a la descendencia a través del cromosoma sexual X. En el ser humano se sabe que existen ciertas enfermedades cuyo origen es por herencia ligada al sexo.
Revisa tu archivo de PDF y haz un resumen sobre hemofilia y daltonismo que son 2 enfermedades del tipo herencia ligada al sexo.
Enfermedades hereditarias y alteraciones genéticas
Generalmente los padres transmiten genes normales a sus hijos pero a veces no es así, esto es, los genes pueden sufrir cambios y esos cambios son transmitidos a sus hijos. En biología se le da el nombre de mutación cuando el material genético sufre un cambio.
Las mutaciones pueden ocurrir en los genes o en los cromosomas de cualquier célula y cuando sucede en las células sexuales (óvulos y espermatozoides) estas pueden ser transmitidas a los hijos. Se le da el nombre de enfermedades hereditarias aquellas que se transmiten de padres a hijos.
Consulta tu archivo de PDF y anota en tu cuaderno por qué ocurren las mutaciones
A veces las mutaciones suceden en los cromosomas y pueden provocar que el cromosoma tenga una alteración en su estructura pero también puede ser que haya un cambo en el número de cromosomas.
Fíjate muy bien en las imágenes son cariotipos de personas que han tenido una mutación en sus células y tienen un cambio en el número de cromosomas. Revisa tu archivo de PDF identifica de que síndrome se trata y descríbelo brevemente en tu cuaderno.
La manipulación de la herencia
Gracias a los conocimientos de genética se ha logrado manipular material genético en algunos organismos como de estos procesos tenemos la clonación, la inseminación artificial y la fecundación in vitro.
Con ayuda de tu archivo de PDF en tu cuaderno haz un mapa mental de estos conceptos destacando lo más importante de cada uno de ellos.
Desde que el ser humano tomó conciencia de si mismo se dió cuenta de que había características que podían transmitir de padres a hijos, pero ¿Cómo ocurría esa transmisión de características?
Pasaron muchos años para que se pudiera explicar como sucedía esto. Fue a finales del siglo XIX cuando el monje austriaco Gregorio Mendel descubrió como era posible que las características de los padres fueran transmitidas a la descendencia.
La herencia biológica es el proceso mediante el cual son transmitidas las características de padres a hijos y la genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia. El término de genética se debe al inglés William Bateson y significa engendrar.
Gregorio Mendel
Consulta la siguiente liga y en tu cuaderno escribe los aspectos que te parecieron más importantes de la vida de Gregorio Mendel.
Una vez que hayas revisado y entendido estos conceptos, comenzaremos a estudiar la primera ley de Mendel.
Primera ley de Mendel
Ley de la segregación o ley de la pureza de los gametos
Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad: cada carácter está controlado por un par de factores hereditarios. En el nuevo individuo siempre se expresará la característica dominante, mientras que la recesiva permanece oculta pero puede aparecer en generaciones posteriores.
Mendel trabajó con plantas de chícharo (A) es el gen dominante y representa el color amarillo, mientras (a) es el gen recesivo y es el color verde. Al cruzar estas plantas los individuos de la primera generación son todos de color amarillo, dominante y son heterocigotos
En el segundo grupo de experimentos, Mendel dejó que se autofecundaran de forma natural los
híbridos o plantas heterocigotas (Aa) obtenidos en los experimentos anteriores. El resultado fue una planta con semilla verde (homocigota dominante) y tres con semilla amarilla (heterocigota) en proporción 1:3.
Revisa tu archivo de PDF y consulta el video que a continuación se muestra y escribe en tu cuaderno las ideas principales de la primera ley de Mendel y con ellas haz un resumen